¿Por qué ser un religioso en el siglo XXI?
lunes, 4 de junio de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
EL MONACATO Fenómeno Universal
ALGUNAS DEFINICIONES
![]() |
Monje: solitario |
![]() |
Eremita: vive en el desierto,
lejos de los hombres.
|
![]() |
Cenobita: al que lleva una vida común organizada. |
![]() |
Anacoreta: al que ha dejado el mundo. |
![]() |
Amma: Abadesa, Superiora. |
Monaquismo
Monacato
Estilo de vida más o menos ascético dedicado a una
religión y sujeto a
determinadas reglas encomún.En todas las religiones ha existido. Por tanto, ¿
estas formas de monacato tienen raíces comunes más bien, su presencia en las
religiones recientes se debe al influjo de las religiones más antiguas?
determinadas reglas encomún.En todas las religiones ha existido. Por tanto, ¿
estas formas de monacato tienen raíces comunes más bien, su presencia en las
religiones recientes se debe al influjo de las religiones más antiguas?
Existen unas fuentes en las que han bebido todas las
religiones, una de estas es la dimensión
antropológica, ya que antes que un hecho religioso es un hecho antropológico que implica un concepto
de orden de vida natural... El monje, para el sentido común, es el hombre del encuentro con la
divinidad y todo en él se organiza en función de las actividades que faciliten el encuentro con Dios.
antropológica, ya que antes que un hecho religioso es un hecho antropológico que implica un concepto
de orden de vida natural... El monje, para el sentido común, es el hombre del encuentro con la
divinidad y todo en él se organiza en función de las actividades que faciliten el encuentro con Dios.
Ascetismo
Práctica de abnegación y de renuncia de los
placeres mundanos con el fin de alcanzar el más alto
grado de espiritualidad,
de intelectualidad o de autoconciencia.
Ascetismo y Monacato
El monacato en cuanto definición concreta
del ascetismo, propio de toda religión, es un fenómeno
primario que en sus fases más elementales surge de la contraposición entre lo sagrado y lo profano.
El monacato en cuanto definición concreta del ascetismo, propio de toda religión, es un fenómeno
primario que en sus fases más elementales surge de la contraposición entre lo sagrado y lo profano.
El ascetismo es la proclamación de la profunda convicción de que en el hombre existe una profunda
diferencia entre lo sagrado y lo profano y que estas dos realidades no se pueden abordar de la misma
manera. Aunque el ascetismo es un hecho individual, la mayor parte de aquellos que se imponen esta
disciplina han buscado siempre la compañía de otras personas inspiradas por el deseo de conseguir
idéntica meta.
primario que en sus fases más elementales surge de la contraposición entre lo sagrado y lo profano.
El monacato en cuanto definición concreta del ascetismo, propio de toda religión, es un fenómeno
primario que en sus fases más elementales surge de la contraposición entre lo sagrado y lo profano.
El ascetismo es la proclamación de la profunda convicción de que en el hombre existe una profunda
diferencia entre lo sagrado y lo profano y que estas dos realidades no se pueden abordar de la misma
manera. Aunque el ascetismo es un hecho individual, la mayor parte de aquellos que se imponen esta
disciplina han buscado siempre la compañía de otras personas inspiradas por el deseo de conseguir
idéntica meta.
Organización de la propia vida en
una cierta separación del mundo y de la sociedad. Continencia
o virginidad
que en los monacatos más desarrollados se promete de por
vida. Preeminencia
concedida a la oración (lectura de textos sagrados, sacrificios rituales,
danzas en honor de la
divinidad, etc.),
en la organización de la vida de cada
día. Prácticas penitenciales que comportan
una austeridad
habitual que implica momentos especiales de sacrificio
personal, como ayuno,
abstinencia de
carne o de vino, flagelaciones, etc. Sujeción a una
regla de vida, que es
imprescindible en
el monacato comunitario, pero que también existe para los monjes
solitarios, a
fin de que los
fieles o el pueblo los reconozcan como tales. Orígenes del Monacato
Mucho antes de la aparición del
Cristianismo existían en la India distintas formas de Vida Monástica.
El Monacato es la más fiel expresión del genio religioso hindú, de su ardor impaciente en la búsqueda
del ser supremo, en lo hondo de sí mismo, en lo hondo de todo, más allá de todo. En el siglo V (a C),
existía en la india un elevado número de monjes que no habitaban en monasterios, sino que caminaban
de una parte a otra, mendigando de puerta en puerta el sustento diario. También existía el monje
solitario que vivía en las profundidades de los bosques, oculto a la mirada de los hombres. En el siglo
V, sucede la aparición de las reformas de Buda y Jina. Los dos enseñan a sus seguidores el camino de
la renuncia monástica como el más indicado para ser seguidores perfectos de Buda o de Jina.
El Monacato es la más fiel expresión del genio religioso hindú, de su ardor impaciente en la búsqueda
del ser supremo, en lo hondo de sí mismo, en lo hondo de todo, más allá de todo. En el siglo V (a C),
existía en la india un elevado número de monjes que no habitaban en monasterios, sino que caminaban
de una parte a otra, mendigando de puerta en puerta el sustento diario. También existía el monje
solitario que vivía en las profundidades de los bosques, oculto a la mirada de los hombres. En el siglo
V, sucede la aparición de las reformas de Buda y Jina. Los dos enseñan a sus seguidores el camino de
la renuncia monástica como el más indicado para ser seguidores perfectos de Buda o de Jina.
Se crea una organización comunitaria con la
correspondiente Regla de Vida en la que se insiste mucho
en la práctica de la pobreza. La raíz última del Monacato budista está en la creencia en la vanidad de
todas las cosas, que no son sino apariencia y que constituyen la máxima dificultad que los hombres
encuentran en su vida para salvarse en el mundo.
en la práctica de la pobreza. La raíz última del Monacato budista está en la creencia en la vanidad de
todas las cosas, que no son sino apariencia y que constituyen la máxima dificultad que los hombres
encuentran en su vida para salvarse en el mundo.
La originalidad del
Monacato budista consiste en la preocupación por evitar un enrolamiento
definitivo
en el círculo de las reencarnaciones. La preocupación del monje budista es saber morir a todo. La
santidad budista se consigue por la aniquilación más completa de todas las facultades, por la victoria
sobre el sufrimiento que lleva a la quietud y al reposo definitivo.
en el círculo de las reencarnaciones. La preocupación del monje budista es saber morir a todo. La
santidad budista se consigue por la aniquilación más completa de todas las facultades, por la victoria
sobre el sufrimiento que lleva a la quietud y al reposo definitivo.
Los Padres del desierto, en los orígenes del
monacato cristiano, hablan de morir a todas las cosas
para llegar a la apatheia, al reposo definitivo que es la antesala del paraíso. Solamente el cristianismo
conoce a un Dios personal con quien el cristiano puede estar en diálogo. En esta perspectiva, el
ascetismotiene como finalidad eliminar los obstáculos que impiden el encuentro entre Dios y el
hombre.
para llegar a la apatheia, al reposo definitivo que es la antesala del paraíso. Solamente el cristianismo
conoce a un Dios personal con quien el cristiano puede estar en diálogo. En esta perspectiva, el
ascetismotiene como finalidad eliminar los obstáculos que impiden el encuentro entre Dios y el
hombre.
El Monacato en todas las religiones
Sumisión a un superior, cuyas atribuciones
están bien delimitadas en las reglas (monacato
comunitario), o a los directores de espíritu a los que se acude en demanda de una orientación para el
propio comportamiento (monjes solitarios). Pobreza que implica despojo voluntario de los bienes
materiales para vivir en la mendicidad o del propio trabajo, cuyos frutos se ponen en común. Tiempo
de iniciación o noviciado, a fin de que el candidato se instruya y demuestre capacidad para abrazar ese
estilo de vida. Nombre nuevo, que significa la renuncia a todo lo que era el contexto anterior de su
vida y la novedad de la vida que se emprende. Vestido diferente o hábito monástico, que comporta
también el rasurado, total o parcial de la cabeza, lo que significa el distanciamiento moral respecto al
modo habitual de vida de la sociedad circundante Sistema penitencial para quienes quebrantan las
normas de conducta del grupo.
comunitario), o a los directores de espíritu a los que se acude en demanda de una orientación para el
propio comportamiento (monjes solitarios). Pobreza que implica despojo voluntario de los bienes
materiales para vivir en la mendicidad o del propio trabajo, cuyos frutos se ponen en común. Tiempo
de iniciación o noviciado, a fin de que el candidato se instruya y demuestre capacidad para abrazar ese
estilo de vida. Nombre nuevo, que significa la renuncia a todo lo que era el contexto anterior de su
vida y la novedad de la vida que se emprende. Vestido diferente o hábito monástico, que comporta
también el rasurado, total o parcial de la cabeza, lo que significa el distanciamiento moral respecto al
modo habitual de vida de la sociedad circundante Sistema penitencial para quienes quebrantan las
normas de conducta del grupo.
El Monacato en el Cristianismo
Origen
Surge principalmente en las dos últimas décadas del
siglo III y lo hace a raíz de que algunos cristianos
se desligan de su vida cotidiana, es decir de su familia, de sus pertenencias, etc. Y se retiran a la
soledad para llevar una vida de austeridad voluntaria. Primero fue solo un grupo de hombres
dedicados a la vida solitaria, elección hecha por voluntad propia. El surgimiento del Monacato
Cristiano es una cuestión disputada, ya que el motivo que originó su aparición no está claramente
establecido.
se desligan de su vida cotidiana, es decir de su familia, de sus pertenencias, etc. Y se retiran a la
soledad para llevar una vida de austeridad voluntaria. Primero fue solo un grupo de hombres
dedicados a la vida solitaria, elección hecha por voluntad propia. El surgimiento del Monacato
Cristiano es una cuestión disputada, ya que el motivo que originó su aparición no está claramente
establecido.
A continuación veamos algunas hipótesis:
Una fundamentación
Bíblica: Mt 19,29. Una incompatibilidad entre el cristianismo y el
mundo,
como protesta ante el relajamiento de la vida cristiana. Se
atribuye el inicio del movimiento
monástico a los cristianos que se refugiaron en los montes y desiertos
durante las
persecuciones. La
vida monástica surge como sucedáneo del martirio. Se
cambia el martirio
físico por un
martirio general contenido en la forma de vida
monástica, practicando la abstinencia
y el ayuno.
Otras
razones más bien alejadas de lo cristiano serian: liberarse de la servidumbre,
de las deudas,
etc. Algunas Conclusiones La vida monástica (en su forma inicial)
aparece en varias de las mas
importantes religiones del mundo civilizado, lo que nos demuestra que es
una reacción humana y
normal ante las aspiraciones morales y espirituales, ya que fue la enseñanza
de Jesús la que dio
forma a esas aspiraciones.
El monacato cristiano representa un paso en la evolución de la vida perfecta.
sábado, 10 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)